viernes, 30 de octubre de 2015

Confirmaciones y verificaciones de la teoría




Abstract

Esta teoría demuestra su propio valor, pues explica hechos conocidos partiendo de otros fenómenos conocidos, permite eliminar problemas fantasma, demuestra teorías previas de un principio general, sugiere nuevas teorías sobe las cuales se puede investigar. Además, esta teoría muestra pruebas inmediatas y evidentes. El objetivo de la teoría expuesta es mostrar que los fenómenos mentales se pueden interpretar como distintas maneras del mismo proceso de clasificación, el cual puede producirse a través de una red de conexiones que transmiten impulsos nerviosos.

Contenido

Según esta teoría no es necesario que las distintas funciones mentales se localicen en alguna parte concreta de la corteza cerebral. Esto se debe a que las cualidades de los acontecimientos mentales producidos por impulsos dependen de su posición en el conjunto de la red de conexiones. Por el otro lado, la posibilidad de que un estímulo periférico produzca una cualidad sensorial depende de la preservación de los terminales centrales de las correspondientes fibras aferentes.

Se espera que las funciones mentales concretas sean capaces de producirse a través de canales alternativos. Esto significa que, para los efectos concretos, ninguna de estas conexiones es indispensable. Ciertos procesos mentales que usualmente están basados en impulsos siguen ciertas fibras, que al ser destruidas, pueden ser reaprendidos por el uso de otras fibras o llevarse a cabo a través de  conexiones alternas. Así en caso de que se corten estas vías, la que quede es capaz de producir el resultado. Estos efectos se denominan “funcionamiento sustitutivo” o “equipotencialidad”.

Existen teorías antiguas entendidas como casos especiales; tal es el caso de la teoría de Berkely de la visión espacial y las teorías más generales de percepción del espacio que se han desarrollado a partir de ella. Otro caso es la teoría de las emociones de James-Lange. Von Helmholtz con el efecto de la experiencia en la determinación de las cualidades sensoriales. Las distintas teorías como reproduktionpsychologie de B. Erdmann, R. Dodge, H.Henning y F. Schumann quienes determiaron cualidades senosirales con su interés en los residuos. La relación entre la teoría propuesta junto con el desarrollo de la escuela de la Gestalt. En conclusión esta teoría ofrece la posibilidad de desarrollar cualquier teoría que demuestre ofrecer adquisiciones estables para el conocimiento del inconsciente.

Es importante aprender a percibir las sensaciones “no percibidas” ya que siempre están allí, por ello es sustancial averiguar si podemos ser consiente de impulsos sensoriales de los cuales no fuimos consiente antes.

La discriminación se pude comprender como el reconocimiento de diferencias entre objetivos. También se puede percibir como la interpretación de una cualidad sensorial dada, es decir es una capacidad que necesita ser desarrollada y que al mismo tiempo fija un límite fisiológico (diferentes impulsos que afectan a los mismos órganos). Otra manera de llamar a la discriminación sería “clasificación”  ya que implica responder de manera diferente o similar a los estímulos.

Con la práctica mejora la discriminación, es decir que esta es el  conocimiento de los resultados  no solamente repetición de ejercicios. Por lo que  se pude decir que la práctica tiene efecto en la memoria y que aprender a discriminar significa la creación de una nueva distinción en el orden fenoménico. Hacer algo nuevo, es la aparición de una nueva cualidad, lo que lleva a hacer nuevas discriminaciones.  Pero estas nuevas cualidades están relacionadas con otras ya existentes ya que son una fracción u otro nivel  de estas mismas. Para que exista un buen desarrollo  o mejora en  la discriminación esta se debe comenzar desde un nivel básico.
Existen 3 modos principales de la asignación de nuevas conexiones, impulsos que no produjeron reacción pueden llegar a hacerlo, impulsos diferentes producidos por causas distintas pueden ser percibidos de forma diferente e impulsos iguales que afectan a órganos similares pueden actuar diferente.

Para poder experimentar es necesario depender de la información verbal de los sujetos, puesto que de los animales no se conoce si han aprendido a asignar una nueva respuesta o a discriminar. Así mismo existe mayo oportunidad de éxito en la experimentación con las modalidad sensorial menos ejercitada (olfato)  debido a que la capacidad humana más desarrollada  (vista) es la que tiene mayor probabilidad de herrar.

Un experimento de cómo crear una discriminación consistiría en ligar estímulos ya discriminados con otros estímulos sensoriales y emociones.  Por lo cual, es mejor comenzar con estímulos que requieran práctica  ya que se puede observar el avance dependiendo las circunstancias del sujeto. Además se puede alterar el estado del organismo, como un momento concreto del día (tarde o mañana).  

Así mismo las asociaciones sensoriales pueden  ayudar a la discriminación. Por lo que tal técnica para la educación de los sentidos puede tener importancia pero es necesario obtener mayor conocimiento del orden sensorial.

Entre las teorías que rechazan lo anteriormente desarrollado se pueden mencionar. La de almacenamiento, que habla de que sea lo que sea, se almacena y posee atributos los cuales se pueden diferenciar por las diferentes cualidades. La teoría de energía específica de los nervios que es la diferencias en las propiedades físicas transmitidas por las fibras nerviosas. Además de la teoría de la resonancia desarrollada y por último es la que menciona que la discriminación es determinada por objetos o movimientos específicos.

Palabras clave:
        Impulso: Deseo o motivo afectivo que induce a hacer algo de manera súbita, sin reflexionar.
           Decidir: Cortar la dificultad, formar juicio definitivo sobre algo dudoso o contestable
           Diferencia: Cualidad o accidente por el cual algo se distingue de otra cosa.
            Similitud: Cualidad de semejante.

Bibliografía

Friedrich , H. A. (2011). El orden sensorial (Segunda ed.). Madrid: Union Editorial.

 Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Consultado en     http://www.rae.es/rae.html




No hay comentarios:

Publicar un comentario